
Desde la independencia de Colombia, el país no ha estado ajeno a la violencia partidista, lo cual se
evidencia en variasguerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIX y culminando en la Guerra de los Mil Días (1899–1902).
Entre 1902 y 1948, Colombia gozó de una
relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemonía conservadora (1886–1930) y luego con los
presidentes reformistas liberales (1930–1946). Sin embargo durante
esta época ciertos incidentes de violencia política fueron constantes en
diversas regiones.
A nivel global se empezaba a fraguar la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La guerra proxy que mantuvieron los que
apoyaban el comunismo versus el capitalismo en latinoamerica influyó en
Colombia, con el gobierno norteamericano apoyando a distintos gobiernos
colombianos y los soviéticos y chinos apoyando las tendencias políticas afines
a ellos, en especial los movimientos insurgentes.
El 9 de abril de 1948, durante el gobierno del
conservador Mariano Ospina Pérez, fue asesinado en Bogotá el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán. Aún cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un
móvil político partidista[cita requerida], este creó levantamiento
popular violento, conocido como el Bogotazo, siendo Bogotá dónde se vieron las reacciones más grandes, pero
diferentes grados de violencia se extendieron por gran parte del país.
El gobierno de Ospina Pérez logró controlar la situación y terminó
completo su mandato en 1950. En las elecciones de 1950 no participó el partido Liberal alegando falta de garantías.
Esto facilitó el triunfo del partido Conservador en cabeza de Laureano Gómez, quien continuó y profundizó la política de seguridad de su antecesor
ante la violencia partidista, la cual no contemplaba
negociar con el Partido Liberal.

El fracaso de las políticas oficiales y la desconfianza que inspiraban
algunas de las actitudes personales de Gómez llevaron a que perdiera el apoyo
de buena parte de los miembros de su propio partido, y en 1953 la clase política se apoya en el establecimiento militar para propinar un golpe de estado. El poder fue asumido por el general Gustavo Rojas Pinilla.
Rojas Pinilla buscó un acercamiento con los líderes de las guerrillas
liberales garantizando una amnistía. La mayoría se acogió a los términos de la
misma y se desmovilizó, lo cual redujo efectivamente buena parte de la
violencia. Sin embargo, el asesinato de algunos de los líderes guerrilleros
contribuyó a crear cierta desconfianza en varios de los grupos armados quienes
continuaron en la clandestinidad y no depusieron sus armas. Por su parte los
grupos comunistas atacados incesantemente por el Gobierno desde 1954 en sus
fortines del Sumapaz, se replegaron sobre la cordillera y formaron
"repúblicas independientes" donde portaban armas principalmente para
la defensa perimetral y ocasionalmente realizaban asaltos, retenciones y
acciones armadas limitadas en las zonas cercanas.
FRENTE NACIONAL
Cuando la
dirigencia política del país y los sectores sociales opuestos al régimen
consideraron que el gobierno de Rojas Pinilla debía finalizar y no prolongarse
por otros cuatro años o más, se promovió un paro que obligó al retiro del
general Rojas Pinilla. El poder fue asumido por una junta militar de transición
mientras se pensaba en reanudar el sistema político democrático tradicional de
la república.
Los líderes
de los partidos Liberal y Conservador finalmente acordaron que durante un nuevo
período de transición, que se extendería por los próximos cuatro períodos (16
años), se alternarían en el poder. Éste sistema se denominó el Frente Nacional, y fue concebido como una forma de concluir las diferencias entre los
dos partidos y evitar que se repitiera la violencia política bipartidista.
Presidentes de Colombia durante el Conflicto armado
colombiano
|
||
Años
|
Presidente
|
|
1962-1966
|
Guillermo León Valencia
|
|
1966-1970
|
Carlos Lleras Restrepo
|
|
1970-1974
|
Misael Pastrana
|
|
1974-1978
|
Alfonso López Michelsen
|
|
1978-1982
|
Julio César Turbay
|
|
1982-1985
|
Belisario Betancur
|
|
1986-1990
|
Virgilio Barco Vargas
|
|
1990-1994
|
César Gaviria Trujillo
|
|
1994-1998
|
Ernesto Samper
|
|
1998-2002
|
Andrés Pastrana Arango
|
|
2002-2010
|
Álvaro Uribe
|
|
lol
ResponderEliminarpop
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarñoños los que crearon esta pagina
ResponderEliminarñoños los que crearon esta pagina
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarlol
ResponderEliminarGracias!!!! Muy buena informacion! no le prestes atencion a los comentarios, tu no eres un ñoño :)
ResponderEliminar